sábado, 27 de julio de 2013


USO DEL INTERNET COMO RECURSO DIDACTICO

 

El uso de la tecnología se ha incrementado como una herramienta didáctica,  sin embargo  esto no garantiza un aprendizaje significativo, es necesario adecuar que recursos  se implementaran para abordar temas de interés.  En la actualidad el uso del internet  es muy común sobre todo en los jóvenes, desafortunadamente no todos lo utilizan de manera provechosa,  ya que solo hacen uso de redes sociales, están podrían ser un recurso útil ya que por medio de ellas se aportaría información relevante que incrementaría el aprendizaje.

El internet ha crecido de  tal manera que se han olvidado otros recursos didáctico como los libros, es mucho más sencillo recurrir a las fuentes electrónicas sin considerar que tan fidedigna podrían ser, no toda la información que se baja a las diferentes paginas es confiable, de que sirve tener el internet si no se hará un buen uso de él, como mencione lo más importante son las redes sociales ,no se saca el provecho  ya sea porque no se sabe utilizar de manera correcta o por el simple hecho del desinterés por ampliar el conocimiento, creo que el internet es bueno siempre y cuando se aplique a beneficio personal, social y cultural. El uso del internet se tiene que modificar para obtener beneficios y no solo como una herramienta de diversión.

 

sábado, 20 de julio de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA FIRMA






Características de la firma expresa nuestro "yo" más íntimo, cómo nos vemos, cuál es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Pero también refleja la forma en que nos proyectamos al exterior. Es pues importante saber lo que una firma indica ya que ello nos permitirá conocernos mejor y conocer a los demás. La Grafologia es la ciencia que se encarga del estudio de la firma.

 El primer aspecto que debemos considerar son las posibles igualdades o diferencias entre el cuerpo de escritura y la firma. Cuando las características grafognómicas son iguales a las del texto estamos ante una persona con una buena integración entre cómo es y cómo se manifiesta; podemos confiar en ella porque no debemos esperar que tenga dobleces. Son personas que se muestran como son. 

 Si por el contrario encontramos diferencias significativas entre la firma y el texto también existirán diferencias entre cómo es y cómo se muestra por lo que debemos de desconfiar de esa persona. Legibilidad En ocasiones encontramos un texto de escritura muy clara, cuya firma es totalmente ilegible... Pues bien, ante personas con ese contraste debemos desconfiar ya que la ocultación de intenciones es habitual; y lo peor es que la imagen que da es totalmente la contraria.

 Firma legible: claridad de objetivos, responsabilidad, autoidentificación y equilibrio
.
 Firma Semilegible: Cierta tendencia hacia la elusión de la responsabilidad, impaciencia, ansiedad.

 Firma Ilegible: confusión, dificultad para admitir autoridad, tendencia a la evasión, problemas de personalidad (imitación por conveniencia) Dirección Un caso especialmente significativo se da cuando las líneas del texto son ascendentes pero la firma es descendente.

 Suele tratarse de alguien que lo está pasando realmente mal, que se está hundiendo pero trata de dar una imagen de alegría y optimismo.
 Ascendente: optimista, capacidad de superación, deseos de cambios.
 Descendente: desánimo, depresión.
 Ascendente: estabilidad Cóncava: capacidad de superación.
 Convexa: ingenio, simpatía, afabilidad, alguna presencia de desánimo 
 Ondulante que subraya la firma: adaptarse a las circunstancias, cordialidad, actitud positiva, capacidad de negociación. 
 Velocidad Trazado rápido:Deseos de terminar las tareas con prontitud, reflejos rápidos.
 Trazo lento: parsimonia, reflexión. 
 Espaciación Nombre y apellidos espaciados:gran confianzas con familiares y amistades.
 Condensados: Retraído, protegido. 
 Tamaño Respecto al tamaño de la escritura en la firma lo normal es que sea igual que la del texto.
 En el caso de que la firma sea de menor tamaño existe una clara falta de autoestima, algún complejo de inferioridad, falta de seguridad en sí mismo.
 En caso contrario, si la firma es de mayor tamaño que el texto estamos frente a una persona que tiene una imagen muy positiva de sí misma, demasiado positiva, que cae en el envanecimiento. A veces, si el tamaño de la firma es exageradamente grande respecto al texto puede tratarse de un mecanismo de superación de un complejo de inferioridad.
 Letras mayores que el texto:saliente más importancia que lo que manifiesta, energéticos.
 En mayúscula: superioridad, disimula sus debilidades, inconformistas, busca reconocimiento. 
 Firma igual al texto: timidez inferioridad falta de confianza
 Firma menor que el texto: muchos artificios de defensa. 
 Tamaño grande General: estabilidad
 Pequeña general: se autoportegen.
 Uniformidad Uniforme: autocontrol, constancias.
 Tamaño variable: Intuición, versatilidad, sentimental
 Firmas crecientes: represión en todo aquello que realice, ingenuidad, dificultas de captación del entorno., Firma Decreciente: decremento de energía, adaptabilidad.
 Formas Angulosa:comportamiento firme y tajante, autocontrol, intolerante, independencia. 
 Curvas: blanda, extraversión, intuición, sociabilidad, sensualidad, versatilidad y tendencia a la pereza.
 Arcos: Convencionalismo, elegancia y distinción, artificio, observa las normas sociales.
 Progresiva: armonía de la personalidad, altruista.
 Regresivas: dificultad de adaptación egoísta.
 Zona Predominante Zona superior:Creatividad, imaginación, idealista.
 Zona inferior: realismo y practicidad, curvas-sensualidad.
 Sentido vertical: Predominio del intelecto sobre la materia, idealismo, espiritualidad
 Sentido horizontal: Busca seguridad, es práctico, más materia que espíritu. 
 Situación Representa la identidad personal, el como es en realidad esta persona, cuando la relacionamos con el texto veremos si lo que muestra socialmente coincide con lo que siente y es interiormente.

 Ubicación de la firma respecto al texto: 
 Firma situada en el centro del escrito:Nos revela a una persona que tiene control de sí misma, en la que predomina la razón sobre los sentimientos.
 Utiliza la reflexión antes de decidir (no significa que sea indecisa, sino que piensa las cosas antes de hacerlas).
 Firma situada a la izquierda del escrito: Nos habla de una persona introvertida o prudente. Puede haber indecisión y poca iniciativa. También puede aparecer inhibición y timidez. Tiene nostalgia del pasado. 

 Firma situada a la derecha del escrito: Interpretación: Persona segura de sí misma con confianza en el futuro. Tiene decisión e iniciativa. En sentido negativo puede haber irreflexión y apasionamiento.




LENGUAJE CORPORAL EN LA ENTREVISTA

En la comunicación, tan importante es lo que se dice como lo que No se dice. Mucho hemos hablado sobre la importancia que tiene lo que decimos en una entrevista laboral, pero ¿De que manera influye nuestra forma de actuar y el lenguaje coporal? En esta ocasión lo descubriremos. Como bien hemos tratado en temas anteriores, resulta de gran importancia que previo a una entrevista, nos preparemos ante todo lo que se nos pueda preguntar, sin embargo, una incongruencia no sólo se da verbalmente... Imaginen por un momento que están hablando fluida y perfectamente sobre sus habilidades profesionales y experiencia, pero al mismo tiempo su mirada divaga por la oficina del reclutador, no pueden mantener quietas sus manos o pies, se muerden las uñas en silencios incómodos, etc. Esto resulta muy importante para el entrevistador, puesto que conoce sobre el tema y espera respuestas adecuadas tanto verbales como corporales (y muchos de ellos dan ligeramente mayor peso a lo No verbal). 

 ■La mirada: Bien dicen que los ojos son la ventana del alma. ¿No les ha pasado que cuando alguien está hablando con ustedes y los mira fijamente, irradian tanta seguridad que a veces se intimidan? Lo mismo pasa con el entrevistador. Si evades su mirada al tratar de responder, constantemente estás poniendo atención a otros detalles por el simple nervio inevitable, denotarás esa inquietud y tensión que estás experimentando. La recomendación es tratar de controlar tus ojos, dejando entrever que eres una persona respetuosa, firme, segura, pero sobre todo, sincera

. ■Gesticulación de las manos: Uno de los aspectos más difícil de controlar. Es completamente normal que al encontrarnos hablando, apoyemos nuestras explicaciones con las manos, pero OJO, nunca debe ser excesivo. El movimiento brusco y desmedido puede que llegue a distraer al reclutador, incluso llegando a causar cierto nerviosismo en él. Lo mejor es mantenerlas equilibradas a nuestra conversación, de manera que sirvan como apoyo y fortaleza a nuestras palabras. En este punto igualmente podemos abordar la manera en que saludamos al entrevistador. Recuerda que la primera impresión es básica, por lo que el saludo debe ser seguro, con energía y decisión. Evita estar tocando constantemente a la otra persona, recuerda que hay personas que les molesta, por lo que tus movimientos deben ser sutiles y medidos. ¡Ah! Y nunca tener las manos dentro de los bolsillos o cruzados de brazos, denota indiferencia, prepotencia y poca educación.
 ■ Postura Corporal: La forma en que te sientas habla mucho de tus sentimientos en ese momento, por ejemplo, si te apoyas demasiado atrás puede que el reclutador lo perciba como una falta de interés; ahora que si lo haces muy adelante, demuestras nerviosismo e intranquilidad. Debes adquirir una postura donde te sientas cómodo, repartiendo equitativamente el peso de tu cuerpo para evitar el cansancio durante la entrevista. No olvides que si te mueves constantemente, estarás expresando a gritos aburrimiento o desinterés, es como decir: "tengo prisa por irme."

 ■Regala una sonrisa: ¿Tendrán razón cuando aseguran que una sonrisa dice más que mil palabras? ¡Efectivamente! Además de que expresarás que eres una persona agradable y amigable, puede ser un excelente canal de comunicación. En este punto también debemos evitar la exageración, ya que si lo haces frecuentemente puede convertirse en una especie de mueca, dando la impresión de que es vacía o fingida.

















IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL

 El lenguaje debe cuidarse al máximo, ya que la forma de comunicación no es solamente hablada o escrita, sino también se da por medio de expresiones corporales y hasta con los silencios. Es importante entonces que estés consciente de cómo una expresión puede ser interpretada para bien o para mal. La comunicación no verbal es parte importante del sistema de comunicación humano, genera percepciones y puede resultar una herramienta que bien utilizada será de gran ayuda. Los estados de ánimo se expresan por medio de gestos que muchas veces se descuidan y hablan por nosotros. En cualquier entrevista hay aspectos que deben cuidarse como los gestos, la forma de vestirse y hasta el olor. La comunicación no verbal es un terreno poco explorado que no se puede ni se pretende analizar un pequeño resumen, sin embargo enumeraremos algunos consejos útiles y el por qué de ellos es una guía de utilidad para cualquiera. La comunicación no verbal puede dar o restar credibilidad, tiene la facilidad de sustituir, apoyar o u oponerse al mensaje que se quiere dar. En los procesos de comunicación interpersonal el 55% de la información es transmitida a través del lenguaje corporal. El saber utilizar correctamente el lenguaje corporal facilita el entendimiento, capta la atención de la otra parte, al mismo tiempo que su correcta utilización te puede ayudar para condicionar y predisponer hacia un futuro acuerdo. Por lo tanto, es conveniente conocer el significado de éste lenguaje para actuar con conocimiento.


  •  La Cara:   La cara debe reflejar confianza y sencillez, el abuso en los gestos puede llevar a ser percibido como actor. No debes gesticular o poner cara de "x" o "y" lo más recomendable es una gesticulación normal y se sugiere una sonrisa cuando la situación o el comentario lo amerite, esto es porque si se abusa de la sonrisa puede verse fingida. Con medida el recurso de la sonrisa puede llegar a ser de mucha utilidad para relajar un ambiente. Si finges interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por tus gestos y ademanes. Moverte nerviosamente o levantarte, cruzar y descruzar las piernas, así como moverte en el asiento o mirar constantemente el reloj es una gran falta de respeto.

  •  La Vista:   La vista tiene un papel sobresaliente en la comunicación humana. Lo principal es establecer contacto visual con el entrevistador, buscar un punto fijo en el fondo del salón o bajar la mirada, ver la mesa o escritorio es un recurso muy utilizado para evadir el nerviosismo, sin embargo este acto puede llegar a denotar desinterés o poco conocimiento del tema abordado.
  •  La Postura : Al presentarte a una entrevista la sugerencia es mostrarte relajado y natural. Actitudes acartonadas o demasiado estudiadas pueden resultar excesivas y podrían arruinar la espontaneidad del mensaje que quieres dar. Debes repartir equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientras estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible. Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estas aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación le demostrarás al entrevistador que estas molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

  •  Las Manos :Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

 A continuación se mostrarán algunos movimientos con sus respectivos significados para que sepas que hacer en determinadas situaciones:



 ACTO / LO QUE REFLEJA
 1. Acariciarse la quijada / Toma de decisiones.
 2. Entrelazar los dedos / Autoridad
 3. Dar un tirón al oído / Inseguridad
 4. Mirar hacia abajo / No creer en lo que se escucha
 5. Frotarse las manos / Impaciencia
 6. Apretarse la nariz / Evaluación negativa
 7. Golpear ligeramente los dedos / Impaciencia
 8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás / Seguridad en sí mismo y superioridad
 9. Inclinar la cabeza / Interés
 10. Palma de la mano abierta / Sinceridad, Franqueza e Inocencia
 11. Caminar erguido / Confianza y seguridad en sí mismo
 12. Pararse con las manos en las caderas / Buena disposición para hacer algo
 13. Jugar con el cabello / Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
 14. Comerse las uñas / Inseguridad o nervios
 15. La cabeza descansando sobre los hombros o mirar al piso / Aburrimiento
 16. Unir los tobillos / Aprensión
 17. Manos agarradas hacia la espalda / Furia, ira, frustración y aprensión
 18. Cruzar las piernas, balanceando el pie / Aburrimiento
 19. Brazos cruzados a la altura del pecho / Actitud a la defensiva
 20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados / Abatimiento
 21. Manos en las mejillas / Evaluación
 22. Frotarse un ojo / Dudas
 23. Tocarse ligeramente la nariz / Mentir, dudar o rechazar algo Versión para imprimir











LENGUAJE CORPORAL

1.- La mirada:. El contacto visual frecuente muestra un interés de la persona hacia lo que decimos y una actitud abierta y positiva. La mirada de negocios se focaliza en el triángulo que forman los ojos y el centro de la frente; la mirada social se centra en el triángulo entre los ojos y la boca; y la mirada íntima recorre el triángulo formado por los ojos y el mentón, pero además puede dirigirse a otras partes del cuerpo.

2.- La sonrisa: Es el gesto universal por excelencia. La sonrisa sencilla de baja intensidad transmite debilidad de carácter, falta de confianza y timidez; la sonrisa sencilla de alta intensidad da una sensación de confianza, amabilidad y calor; en la sonrisa superior de baja intensidad se enseñan los dientes superiores y se transmite una mayor carga expresiva de cordialidad y amistad, mientras que en la sonrisa superior de alta intensidad se abre más la boca y puede significar, ante amigos de confianza, alegría o una sorpresa agradable; la sonrisa amplia enseña todos los dientes y es la máxima expresión de la alegría, el placer y la felicidad.

3.- Las manos: El frotarse las manos denota una expectación positiva; las manos con los dedos entrelazados es un gesto con el que se intenta disimular una actitud negativa; cogerse las manos por la espalda indica un alto grado de seguridad. Colocamos la palma hacia arriba cuando queremos persuadir a otra persona de nuestro mismo status para que realice algo que deseamos, mientras que la palma hacia abajo implica una mayor autoridad.

4.- El apretón de manos: Si ofrecemos la mano con la palma hacia abajo significa que queremos hacernos con la dirección del encuentro, si ofrecemos la mano con la palma hacia arriba estaremos cediendo el control de la situación a la otra persona; si el apretón de manos va acompañado de un apretón de brazos o de hombro se intensifica el sentimiento de simpatía y cooperación, pero sólo debe aplicarse con personas de mucha confianza. 

 5.- Los brazos, las piernas y los pies:Tanto el cruce de brazos como el de piernas demuestran una actitud defensiva y, por tanto, negativa. El cruce de pies puede reflejar cierta timidez.

6.-La manera de sentarnos: Si nos sentamos en el borde de la silla con la espalda recta estamos en una posición de máxima atención pero también puede indicar subordinación y servilismo; si nos sentamos en el borde, con el cuerpo hacia adelante y la cabeza y las manos caídas demostramos malestar e inseguridad; si utilizamos el brazo del asiento para sentarnos pareceremos dominantes, abiertos y seguros de nosotros mismos.

 7.- El movimiento: Una persona que camina con las manos apoyadas en las caderas es decidida, eficaz y rápida; el caminante abatido anda con las manos en los bolsillos y con los ojos bajos; aquel que camina con pasos cortos es alguien preocupado por los detalles; los pasos grandes indican energía e inmediatez, pero si van acompañados de unos brazos poco dinámicos demuestran poca disponibilidad para actuar, reserva y pasividad; el caminante preocupado anda lentamente, con la cabeza inclinada y las manos en la espalda.

8.-La verdad y la mentira: Demostraremos sinceridad con los brazos y las manos abiertas o con una mano en el pecho. Gestos que delatan a un mentiroso pueden ser tirar del cuello de la camisa, los dedos en la boca, la mirada de soslayo, colocar los pies o el torso hacia la salida, tocarse la nariz o un ojo.